El Congreso Nacional de Periodismo Autónomo y Freelance (ProCom 2018) tuvo lugar ayer miércoles 25 de abril en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid bajo la premisa de ‘La revolución audiovisual’. Durante el encuentro grandes profesionales del periodismo y el mundo de la comunicación abordaron los desafíos a los que la profesión debe hacer frente con la aparición de plataformas de contenidos híbridas, las redes sociales como fuente de información y la creación de nuevos modelos de negocio, entre otras cuestiones.
Precisamente de esta ruptura del modelo de negocio habló Miguel Ormaetxea, editor de Media Tics y presidente del Grupo Ecointeligencia Editorial, en su ponencia marco del congreso, en la que afirmó que “Entre 2006 y 2016, los veinte mayores diarios de España han perdido el 49,09% de su difusión, con caídas que han superado el 64%. Mientras que los ingresos por publicidad de Google pasan de 16.000 millones en 2007 a más de 75.000 millones de dólares ocho años más tarde”.
Salvador Molina, presidente de la Asociación de Profesionales de la Comunicación, subrayó que “Dos tercios de los periodistas q hoy estudian en la Universidad tendrán q ser autónomos sí o sí; porque la atomización de la profesión lo exige”.

Por su parte, Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), afirmó durante la inauguración del Congreso que “Desde ATA se está trabajando duro para que el periodismo autónomo y freelance no sea un sinónimo de precariedad”.
La información ‘Tecnopolítica’
Uno de los debates más candentes de la jornada fue integrado por María Rey, periodista y autora de ‘Juego de escaños’, David Alandete, director adjunto de El País; y Juan Zafra, fundador y director de Análisis, Inteligencia y Comunicación (AIC); sobre ‘La información en tiempos de tecnopolítica’, que ayer cobraba una especial relevancia.
Zafra destacó que: “La política ha cogido hasta el momento lo peor de las redes sociales. Llegó tarde y se utiliza de espectáculo y altavoz. Ahora estamos en tiempos de posverdad”.
“Ya nada es como antes. La relación ya no es vertical sino horizontal y no se pueden esperar cuatro años parar rendir cuentas”, advertía María Rey, quién también destacó que “Ante las nuevas tecnologías solo podemos responder con las reglas básicas del periodismo. Contrastar con fuentes y ser honesto. Lo que siembras cada día con el ejercicio de tu profesión es lo que va a garantizarte que puedas seguir ejerciéndola”.
Por su parte, David Alandete subrayaba que “Hoy en día las redes sociales y las fake news se utilizan para desestabilizar incluso a la Unión Europea y se pueden utilizar como guerra tecnopolítica entre estados”.
Reinventando los formatos
El contenido transmedia y el protagonismo de las redes sociales en el entretenimiento televisivo fue uno de los ejes centrales del congreso. Ponentes como Ana Bueno, directora de Contenidos Nativos Digitales de Mediaset, afirmó al respecto: “Tenemos todo un equipo montado para monitorizar todo lo que se dice respecto a nuestros contenidos”.
“Hay que crear programas de éxito enganchando a la audiencia en redes sociales y generar contenido transmedia en torno a las series de televisión tradicional (tutoriales, precuelas, tours virtuales, artworks…) para calentar motores”, apuntó Maya Maidagán, responsable de Contenido Digital de Globomedia.
“La primera pista de periodismo ya no está en una llamada de teléfono, la primera pista del periodismo no está en tus contactos. Está ahí fuera, en las redes sociales. Es importantísimo que si os queréis dedicar al mundo de la información os sepáis desenvolver en el mundo digital” destacó Javier Callejo, director de Deportes en Telemadrid.
El renacer del feminismo: activismo en los medios
El resurgir del movimiento feminista que hemos vivido en el último año y cómo ha afectado a los medios y al tratamiento de las informaciones también tuvo lugar en ProCom 2018.
“Parece que no se puede abordar la violencia de género desde un punto de vista profesional. Se trata como un espectáculo. En los medios de comunicación hay una obligación de educar a la sociedad que no se está haciendo” afirmó Henar Álvarez, guionista en ‘Hoy por hoy’ de Cadena Ser.
Carlota Ramírez, redactora de la sección Feminismos del Huffington Post destacó que “La visión de género tiene que ser transversal. Poner el foco en los agresores es algo bastante importante. El lenguaje inclusivo hay que intentarlo pero es muy difícil, en la mayoría de redacciones sobre eso”.
“La base de todo esto es la educación. Cuando os toque liderar un medio de comunicación hay que pensar en que detrás hay personas”, subrayó Natividad Buceta, integrante y fundadora del Comité de Comunicación de Madrid Woman’s Week.
Twitter como vehículo narrativo
Internet no tiene manual de instrucciones. Las redes se han convertido en un formato informativo pero, ¿por qué no ser también un canal de ficción? Manuel Bartual es un claro ejemplo de que esto es posible y en la ponencia estrella de la tarde explicó cómo logró batir records en twitter el verano pasado con su historia, manteniendo a millones de personas en vilo.

Bartual destacó la importancia de “adecuar las historias al medio” y las ventajas que nos aporta esta revolución audiovisual: “Ahora mismo tenemos un montón de herramientas para contar las historias que queremos contar y hay que aprovecharlas”.
Para finalizar, como su propio tweet advertía, afirmó que “No es obligatorio creer todo lo que se lee en internet”.