Solo el 30% de las fuentes consultadas en los Medios de Comunicación son mujeres

0
Paloma Zamorano, jefa de Unidad de Contenidos y Editora de Igualdad de RNE; Alexa López, directora de Comunicación de Madrid Woman's Week; y Sonia Ruiz, CEO de PrideCom.

Según un proyecto de  la Universidad de Jaén que investiga la brecha de género en medios de comunicación digitales en España las fuentes son masculinas en un 70 por ciento, mientras que las de mujeres se reducen al 30 por ciento.

A través de una web, este sistema automático monitoriza en tiempo real las voces de hombres y mujeres mediante avanzadas técnicas de inteligencia artificial basadas en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). Concretamente, se analizan artículos de seis medios de comunicación, cuantificando la discrepancia en las proporciones de hombres y mujeres citados. 

Página web de GEMECO.

Tal y como señaló en su presentación, el pasado mes de marzo, Maite Martín, catedrática de la UJA: “Los objetivos centrales de GeMeCo son sensibilizar a la opinión pública sobre la imagen de la mujer en el discurso público, utilizando datos reales extraídos diariamente, y alentar a los medios a incluir voces más diversas en sus informaciones”.

Ausencia de voces femeninas

La búsqueda de diversidad de fuentes es un aspecto importantísimo en el ejercicio del periodismo para lograr así una conversación democrática.

Desde FWW siempre incidimos en la importancia de concienciar a la sociedad sobre la imagen de la mujer en el discurso público y sobre el importante papel que juega los medios de comunicación al respecto.

Los medios tienen el poder de conformar nuestra visión de la realidad, y si esta visión está sesgada o representa una realidad en la que la mujer tiene un papel secundario, la mujer continuará en ese segundo plano dentro de  la sociedad. Los titulares desafortunados, la perpetuación de los roles de género o el tratamiento de las informaciones sobre violencia sexual y de género son algunos de los problemas que siguen existiendo y que debemos erradicar, pero también la escasa presencia de las mujeres en las secciones de opinión, o ahora la invisibilidad como voces expertas consultadas.

Los medios de comunicación han sido históricamente dominados por hombres, lo que ha llevado a la perpetuación de una cultura que favorece las voces masculinas. Las estructuras de poder dentro de las organizaciones de medios también pueden dificultar que las mujeres asciendan a roles de toma de decisiones, lo que afecta a la diversidad de opiniones representadas.

La Asociación de la Prensa de Madrid cifra en un 24 % los puestos directivos de los medios españoles ocupados por mujeres. En las redacciones la cifra se acerca a la paridad, con el 45 % de los puestos en manos de mujeres. E incluso en las propias piezas informativas hay una infrarrepresentación femenina, pues sólo el 26 % están protagonizadas por mujeres en prensa, radio y televisión.

Desde FWW esperamos poder celebrar, dentro de no mucho tiempo, que la igualdad es una realidad plena. Mientras tanto, seguiremos insistiendo en que los medios actúen como agentes del cambio y trabajando para empoderar a las mujeres en todos los sectores de la sociedad.

GeMeCo se enmarca dentro del proyecto general financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación ‘CONSENSO: CONtent for Semantic Nice and SOcial Communication through NLP’, obtenido por el grupo de investigación SINAI en el Plan nacional I+D+I.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre