
Desde Fundación Woman’s Week creemos y apostamos por la visibilización de la mujer como uno de los pilares fundamentales del feminismo y de la lucha por la igualdad real. Es por ello, que ellas son siempre las protagonistas de nuestros encuentros, entrevistas, artículos etc. con el fin de que se conozca la historia de estas mujeres que han hecho y están haciendo historia para que puedan ser referentes de las demás. Nuestro objetivo es darles voz y hacer hincapié en sus historias para que no caigan en el olvido.
Este es nuestro último newsletter antes de las vacaciones, pero no queríamos despedirnos de vosotrxs sin hacer un repaso de las mujeres que están escribiendo la historia de estos últimos días. Algunas te sonarán y otras no, pero todas ellas trabajan día a día con su ejemplo para situar a la mujer en el lugar que se merece.
Ana Lluch se encuentra en su especialidad entre los médicos de mejor reputación de España, según un estudio independiente que recoge las opiniones de 2.400 expertos. En 1985 obtuvo el grado de Doctor por la Universidad de Valencia con la calificación de Premio Extraordinario. Décadas dedicada a tratar el cáncer de mama han convertido a Anna Lluch en la última protagonista del proyecto ‘Murales interactivos mujeres de ciencia’ impulsado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el centro de Innovación Las Naves del Ayuntamiento valenciano.
Patricia Ortega es una militar española perteneciente a la Escala de Oficiales del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra. Desde julio de 2019 tiene rango de general de brigada, siendo la primera mujer en conseguirlo y por ahora, el mayor empleo alcanzado por mujeres en las Fuerzas Armadas Españolas, desde que se permitió su incorporación en 1988 fue la primera y única de su promoción.
La actriz Lashana Lynch heredará el icónico identificador después de que Bond optase por retirarse de la agencia de espionaje. El cambio que quiere dar la franquicia en este proceso de modernización va más allá de concederle a una mujer negra la ‘licencia para matar’, ya que además está intentando que se deje de utilizar el término ‘chica Bond’ para emplear en su lugar el de ‘mujer Bond’.
Ona Carbonell acaba de hacer historia en los Campeonatos del Mundo de Gwangju al convertirse en la nadadora con más medallas de la historia de los Mundiales FINA. La catalana formó parte del equipo español que se colgó el bronce en la novedosa modalidad ‘Highlight’, sumando así su 22ª medalla mundial.
Rosalía reivindica a las mujeres “con poderío” y reclama que se de crédito a las que están en la industria de la música. Visibiliza el empoderamiento de la mujer y lo plasma en todos los formatos: musicalmente en sus letras y visualmente en sus portadas. La estética de sus videoclips y por supuesto en su numeroso equipo de bailarinas. Trata de erradicar el falso mito de la rivalidad entre mujeres, potenciando la sororidad.
Agnès Varda, directora y fotógrafa, fallecida en marzo a los 90 años, dejó hecho un documental sobre su obra, Varda por Agnès, que se estrenó el pasado 6 de julio y en el que ella misma, sentada ante los espectadores de un cine, repasa y explica su filmografía a través de fragmentos de sus películas salteadas con sus amenas explicaciones. En ‘Varda por Agnès’, la directora explica de qué manera un movimiento de cámara en ‘Cléo de 5 a 7’ permite mostrar cómo la mujer protagonista pasa de sentirse objeto a sujeto de la mirada, un cambio clave para dejar atrás la inercia falocéntrica de buena parte de la historia del cine. Varda acompañó el auge del movimiento feminista en Francia y el resto del mundo con sus películas y pone en evidencia en este su último título hasta qué punto ha contribuido a romper con la imagen tradicional del cineasta-autor como figura masculina.