El inolvidable 2020 que acabamos de cerrar, termina con el número de mujeres en los puestos de poder de las empresas del Ibex 35 superando la barrera del 30% establecida en el Código de Buen Gobierno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
138 mujeres ocupan el 31% de los 445 asientos que se reparten el conjunto de las firmas del selectivo bursátil, 12 más que el pasado 2019, según publica el diario El País.
Estos datos se deben a la entrada de 25 nuevas consejeras en total. Son 21 las compañías que sitúan la cuota de género de sus consejos en el 30% o por encima. Pero todavía hay 14 que se sitúan debajo de este umbral, incumpliendo las recomendaciones de la CNMV que se han endurecido en 2020, imponiendo un porcentaje del 40% de para 2022.
Según los datos publicados en El País, Red Eléctrica se sitúa como la única compañía completamente paritaria del Ibex, con la misma cantidad de mujeres y hombres. Caixabank le sigue, por delante del Banco Santander. Son las tres empresas que cumplirían las nuevas recomendaciones del supervisor bursátil a día de hoy de todo el selectivo. Por otra parte, Indra, Bankinter, Cellnex, Inditex, PharmaMar, Iberdrola y Merlin Properties figuran entre las que más se acercan al 40%, donde se establece la equidad.
Liderazgo Femenino
El pasado 9 de marzo celebramos una Cumbre de Liderazgo Femenino en la que altas directivas y presidentas de diferentes organizaciones debatieron sobre empoderamiento, igualdad, brecha salarial y techo de cristal.

Susana Mato, directora de Relaciones Institucionales de Mutua Universal, compartió datos para saber en qué punto nos encontramos: “En todas las franjas de edad el hombre está más ocupado que la mujer”. “Por nivel de formación, las mujeres ocupadas tienen mayor nivel de estudios que los hombres, pero en puestos de gerencia son menos de la mitad”. Además ofreció una comparativa de mujeres y hombres en el mundo laboral: “El 75% de los contratos a las mujeres es a tiempo parcial”. En cuanto a las excedencias, “en mujeres, el 92% son por cuidados de sus hijos”. No obstante, Mato termina con la puntualización positiva de que “a partir del año que viene será obligatorio que mujeres y hombres tengan el mismo tiempo de permiso para cuidar a los hijos.
María Ángeles Martí-Martínez, responsable de Desarrollo A400M en Airbus, apuntó que “Cuando vamos a la parte femenina y vamos a un sector técnico, hay otra dificultad: en las universidades no hay un 50% de mujeres, sino un 25% en carreras técnicas y estos porcentajes empiezan a disminuir”.
Por su parte, María Dolores Gimeno, teniente coronel de la Guardia Civil, explicó que “hasta el año 1998 la mujer no se podía incorporar al Cuerpo. Y la primera limitación fue una camiseta. Nada estaba pensado para que las mujeres ingresaran en el cuerpo”. Según Gimeno, “aunque seamos pocas, vamos avanzando y dando pasos”. “Como retos tenemos el cumplimiento del plan de igualdad y aumentar en número de mujeres en los puestos de mando. Las mujeres puede que no seamos mejores pero no somos peores y, ejerciendo el mando, desde luego que no lo somos”, sentenció.
Mar Santana Rollán, directora Comercial de Banca de Empresas de CaixaBank en Madrid, destacó que, las mujeres, “cuando damos un paso en nuestra carrera profesional es que nos hemos preparado muchísimo” puesto que solo damos ese paso cuando “creemos que estamos muy capacitadas”, aclaró.
Pilar Cutanda, finance manager Saudí Spanish Train Co., es la mujer que lleva la dirección financiera de este proyecto único. “Para mí -señala- que surgiera esta oportunidad fue una auténtica suerte”. “Al principio, no me daban la mano”, añade. No obstante, según Cutanda “RENFE todavía es una empresa muy masculinizada. Queda muchísimos por hacer y mucho camino por recorrer”. “Tenemos que arriesgarnos – añadió Cutanda-. Yo digo sí al acantilado y, si nos caemos, no pasa nada. Si nos dan una oportunidad, cojámosla”.
En el turno de Cristina Llorens, vicepresidenta de E2K Global Business Solutions, corredora de seguros, destacó que “yo siempre he creído mucho en los equipos. Comencé en Mapfre Vida en un proyecto piloto para crear equipos solo de mujeres. Mapfre fue pionera. Empecé a tener a mi cargo equipos de mujeres”. Para Llorens “el mundo está cambiando y el mundo asegurador va a cambiar muchísimo. El mundo de las finanzas es transversal y soy muy optimista porque tenemos un reto apasionante. Si no hay suficientes mujeres en los centros de administración, será muy difícil cambiar las cosas. La gente joven lo tiene clarísimo y ahora nosotros tenemos que ayudarles”. “Las cosas sí se pueden hacer de otra manera. Lo importante es que seamos realmente profesionales y comprometidas”, concluyó.
En su intervención, Bárbara Otero, directora de negocio en EVO Banco, comentó que “lo tengo fácil porque EVO Banco lleva intrínseco la Igualdad”. Pero Otero exigió un cambio cultural porque “todavía en el sector financiero existe una brecha salarial y un techo de cristal”. “Con las nuevas generaciones, soy optimista. Hay un pilar muy importante, la educación, y nuestras generaciones somos referentes. Nosotras haremos lo posible para que esto siga avanzando”, concluyó.
El compromiso es necesario para lograr el cambio
En Fundación Woman’s Week trabajamos e incidimos desde nuestros inicios en la importancia de que el tejido empresarial asuma su compromiso de una manera real. Es por ello que creamos hace ya ocho años el Grupo de Empresas Comprometidas por la Igualdad y el Catálogo de Buenas Prácticas.
A través de las empresas se puede actuar contra la diferencia de retribución entre mujeres y hombres, por la igualdad en el mercado de trabajo y por la igualdad de trato en lo relativo al empleo, a la formación y a la promoción profesional.
Hace seis años creamos también el ‘Decálogo Compromiso por la Igualdad’ al que se adhirieron un centenar de empresas y organizaciones asumiendo nuestros valores y comprometiéndose a trabajar para lograr la igualdad real en sus organizaciones.
La Igualdad es un principio ético que cada organización debe implantar de acuerdo a su capacidad. El cambio tiene que impulsarse desde la cúpula, motivo por el cual el Catálogo de BP llega a muchas empresas que aún no priorizan este tipo de objetivos en su organización, para así crear un efecto contagio.
La Igualdad hará organizaciones mejores, con personas mejores y más estimuladas, con una mayor justicia social y personal.
Basta de presentarnos a las empresas como socialmente responsables y alineadas al objetivo 5 (Igualdad de Género) de los ODS, cuando lo datos arrojan que los porcentajes de mujeres en los cargos de poder y de toma de decisiones sigue estancado.
Es hora de actuar, de buscar soluciones y para ello hay que implicar a las empresas para poder resolver esta ecuación.