Julia Navarro: “Hay fuerzas que quieren que la mujer tenga un papel subordinado a la sociedad patriarcal, confío en que las jóvenes no lo permitirán”

0

La escritora Julia Navarro, galardonada como ‘Premio Mujer y Cultura’ en los Premios Internacionales Madrid Woman’s Week 2017, acaba de presentar su última novela ‘Tú no matarás’, una historia desgarradora que nos habla de la culpa, la venganza, el peso de la conciencia y los secretos que nos acompañan y condicionan nuestras decisiones. Una novela de perdedores atrapados en medio de los acontecimientos del siglo XX, en la que la literatura y el amor por los libros es el motor de sus personajes.

En esta entrevista para Fundación Woman’s Week nos habla sobre su último libro y sobre cuestiones tan importantes como el movimiento Me Too, la transición española o el poder de la conciencia como motor para cambiar el mundo.

¿Cómo surge tu vocación por la literatura después de casi 40 años trabajando en los medios de comunicación como periodista?

He escrito toda la vida. El periodismo y la literatura son caminos paralelos, ya que al final los dos consisten en contar una historia y el objetivo es que esa historia llegue a los lectores. Yo ya había escrito algunos libros de ensayo, libros periodísticos… así que no fue un salto al vacío, si no que fue una especie de continuidad.

¿Cree que los escritores vuelcan en sus páginas sus propia personalidad o sus propias experiencias?

No estoy tan segura, creo que al final lo que vuelcas, porque es inevitable… somos el resultado de lo que hemos vivido, somos el resultado de lo que hemos leído, de lo que hemos escuchado, de lo que nos preocupa… y todo eso es lo que se trasluce. No es tanto que vuelques sobre ti, pero al final cuando tú escribes estás volcando tu propia experiencia, tus propios conocimientos, tus lecturas, todo aquello que te ha ido dejando huella a lo largo de la vida.

¿Qué hay de ti en tus personajes?

Nada, yo no soy los personajes de mi novela. Pero los personajes de mi novela son fruto de mi experiencia, de mis viajes, de la gente a la que escucho, de la gente a la que observo…

En la actualidad, estamos viviendo por un lado, el resurgir del movimiento feminista y una implicación mucho más evidente por parte de los organismos, los medios de comunicación y las empresas en igualdad de género, pero por otra parte la aparición de fuerzas de ultra derecha que pretenden limitar la libertad de la mujer y sus derechos, ¿qué opina sobre eso y por qué cree que se está produciendo?

El movimiento Me Too ha sido muy importante porque ha supuesto una sacudida muy importante y además, ha puesto en la agenda de los políticos los problemas de las mujeres. Hay derechos que nos ha costado muchísimo conquistar y que son irreversibles, pero son irreversibles si hacemos que lo sean. Dos mil años de poder en manos masculinas, no lo van a ceder graciosamente de un día para otro.

Evidentemente, hay fuerzas reaccionarias que quieren que la mujer tenga un papel en la sociedad completamente subordinado a los hombres y a la sociedad patriarcal, pero yo confío plenamente en que las mujeres jóvenes no lo van a permitir y que estos derechos que hemos conseguido van a ser irreversibles. Aún así, considero que las mujeres tenemos que seguir dando la batalla y seguir haciendo visibles los problemas que tenemos, que son muchos. Hemos ganado algunas batallas, pero no la guerra.

Me preocupan muchísimo todos estos movimientos, que son absolutamente reaccionarios, xenófobos y machistas, y que están en estos momentos aflorando en los países europeos y también en España. Creo que las mujeres debemos estar organizadas, pero también trabajar codo con codo junto a los hombres que entienden que los problemas de las mujeres son problemas que tiene que ver con los más elementales derechos humanos.

¿Qué papel cree que debe tomar el hombre en esta batalla?

El hombre no es el enemigo a batir, si no es la persona que quiero que luche conmigo para conseguir que mujeres y hombres seamos iguales, es una cuestión de dignidad y de derechos humanos. Serán mis enemigos solo aquellos que quieran impedirlo. Criminalizar a todos los hombres es un grave error, porque todos los hombres no tienen una concepción patriarcal de la sociedad. Se trata de una lucha compartida y yo invito a todos los hombres que tienen sensibilidad y que han luchado siempre por las libertades, que nos acompañen.

¿Qué has querido contar en ‘Tú no matarás’?

En todas mis novelas me propongo contar una historia y me propongo además invitar a los lectores a la reflexión. Con ‘Tú no matarás’ he querido reflexionar sobre el peso de la conciencia y sobre la venganza.

Tus personajes en esta novela evolucionan en tres aspectos: el afecto, la venganza y la culpa, ¿cuál de estos tres sentimientos les motiva más?

El sentimiento de culpa. La conciencia es una compañera absolutamente ingrata que intentamos amordazar, pero que alguna vez en la vida nos planta cara y es como un espejo que se pone delante de nosotros y nos muestra aquello que no nos gusta.

El afecto es la amistad que une a los tres personajes principales. La venganza es el motor de la historia, no se puede contar la Historia de la Humanidad sin hablar de venganza. Y la culpa, todos aquellos que venimos de una cultura judeocristiana nos han metido a fuego el sentimiento de culpa.

Para mí la conciencia es muy importante porque es como la parca, aunque intentemos callarla, a todos nos acaba visitando.

La novela termina con la llegada de la transición, en la actualidad se está cuestionando mucho, sobre todo por parte de las nuevas generaciones, esta época de la historia de España, ¿por qué cree que está ocurriendo esto?

Los jóvenes tienen un déficit en el conocimiento de lo que fue la transición. Durante muchos años nos sentimos profundamente orgullosos como sociedad de lo que se había hecho, pero se nos olvidó que había que transmitirles la satisfacción y el conocimiento de lo hecho a las nuevas generaciones. Las nuevas generaciones, como no lo han vivido, no se sienten ni concernidos, ni vinculados a esa obra que fue fruto de la decisión de los ciudadanos.

A veces, se cuenta la transición como que cuatro políticos se encierran en un despacho y deciden que van a hacer, y eso no es así. Esos políticos se dieron cuenta de que cuando se muere Franco, los ciudadanos quieren poner punto y final a 40 años de dictadura y a lo que significó la guerra civil y apostar por un país nuevo, democrático y libre.

¿Qué va a encontrar el lector en ‘Tú no matarás’ y por qué deberían leerlo las mujeres?

‘Tú no matarás’ es una novela que no deja indiferente a sus lectores. Creo que eso es lo más importante que un autor le puede pedir a un libro suyo, estar convencido de que su libro no va a dejar indiferente.

Ojalá lo lean las mujeres jóvenes, creo que es muy conveniente que las jóvenes lo lean y reflexionen sobre en qué sociedad estamos viviendo y de qué sociedad venimos. En cómo era la situación de la mujer en los años 40 en dónde era un apéndice del hombre, sin ningún derecho y sin capacidad para tener sus propias opiniones.

Hay que pensar también en lo que hemos conseguido en todos estos años. La sociedad es irreconocible sobre todo en lo que atañe a los derechos y libertades de las mujeres. Hay que conocer el pasado para poder poner en valor los derechos que hemos conseguido, sobre todo cuando hay fuerzas que quieren devolvernos a ese papel subordinado.

DEJA UNA RESPUESTA

Introduce tu comentario
Por favor, introduce tu nombre