La semana pasada os mostrábamos el diálogo entre Carmen Mª García, presidenta de Fundación Woman’s Week, y la mexicana Blanca Treviño, CEO y presidenta de Softtek. Sin movernos de este país, hoy compartimos este artículo de Alejandra Salazar, defensora de los derechos de mujeres y niños en México, coordinadora regional y observadora internacional con la OEA, socia de Mujeres de la Política, vicepresidenta de la Fundación MEXIPOL y asesora de enlace legislativo en el Congreso del Estado de Jalisco, en la que reflexiona sobre el movimiento feminista en México y sus avances.
“La mujer no debe depender de la protección del hombre, sino ser enseñada para protegerse a sí misma”
-Susan B. Anthony-
Nada ha sido concedido a las mujeres, cada una de las causas que se han ganado, las han ganado ellas. Mujeres que a lo largo de la historia han conseguido a través de su constante lucha cosas que hoy parecerían que siempre hemos tenido, pero recordemos que gracias a aquellas que dieron vida a los movimientos feministas y que nos dieron el derecho de votar y ser votadas, el derecho a la educación, a usar pantalón, a practicar deportes, a trabajar… y que generaron condiciones en esta ardua lucha por lograr la igualdad entre hombres y mujeres, así como el inicio de la erradicación de la violencia de género en todas y cada una de sus modalidades.
A ellas debemos un homenaje porque el fin de nuestra lucha representa el principio de la lucha de aquellas valientes guerreras, sin el compromiso de ellas, no se habría ganado nada porque la historia no se hace por sí misma, la libertad jamás se regala.
El primer grupo feminista autónomo en México nace en 1971, ‘Mujeres en Acción Solidaria (MAS)’ es formado por mujeres de todos los niveles, su enfoque era el de estudiar y analizar la situación de la mujer así como informar mediante conferencias y actos públicos a otras mujeres. En 1972 nace el Movimiento Nacional de Mujeres (MNM) constituido en asociación civil y formado por mujeres profesionistas ligadas a la comunicación. En 1974 se genera otra corriente proveniente del MAS, Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM) que buscaba analizar el papel de la mujer en la sociedad, en el trabajo y la internacionalización y autonomía de este movimiento, con mujeres sindicalistas y trabajadoras, más adelante el MLM se convierte en el Colectivo La Revuelta que tenía por objetivo la creación de un periódico que diera a conocer la problemática de la mujer, en 1976 llega el Movimiento Feminista Mexicano (mfm) que afirmaba que el frente feminista era una lucha contra la sociedad de clases, son innumerables todos los movimientos feministas que aportaron grandes logros a nuestro país.
Cuántas veces no escuchamos comentarios en donde se nos llama feminazis, locas, vándalas, en ocasiones, hasta escuchamos a mujeres decir las feministas “no nos representan” se les olvida que cada uno de los derechos que hoy tenemos fueron ganados en la lucha feminista, quién no ha escuchado que se nos ataque de manera frontal asegurando que este movimiento es una moda, en verdad creen que ser tratadas en igualdad es una moda, México vive en una sociedad evidentemente patriarcal en donde ser mujer había sido símbolo de debilidad, pero hoy más que nunca y cada vez con más fuerza las mujeres mexicanas nos estamos haciendo escuchar y prueba de ello son los grandes avances que hemos tenido en el país a raíz de la lucha feminista.
Hoy tenemos el derecho a la no violencia digital, gracias a la Ley Olimpia, una lucha incansable de una mujer extraordinaria Olimpia Coral Melo que no paro hasta hacer realidad este conjunto de reformas realizadas al código penal y a la ley de acceso a las mujeres para una vida libre de violencia en donde se reconoce a la Violencia Digital como un delito.
Hoy la ‘Ley Ingrid’ es una realidad, mediante la cual se protegen los datos de las víctimas de feminicidio, al evitar filtraciones por parte de servidores públicos, de imágenes, audios, videos del lugar del crimen y cadáveres, esto luego del feminicidio de Ingrid Escamilla, ya que las imágenes de su cadáver fueron expuestas en redes sociales, diferentes colectivos feministas se unieron para luchar porque esto no sucediera de nuevo y así nació la Ley Ingrid.
Hay innumerables luchas ganadas por el movimiento feminista, en este momento hay un candidato a Gobernador en el Estado de Guerrero que ha sido acusado por al menos 5 mujeres por el delito de violación y que ha generado que el feminismo en México una sus voces para exigir #NingunVioladorSeraGobernador lo que género que este 8M las mujeres de México se manifestaran enardecidamente en todos los Estados y desde luego a las afueras de Palacio Nacional, y estoy segura que desde el movimiento feminista lograremos que un agresor sexual no esté en el poder, porque no podemos permitir que quienes deberían protegernos sean quienes nos agreden, en México ya no tenemos miedo de alzar la voz y lo haremos siempre que sea necesario.
#UnidasSomosMasFuertes
Artículo realizado por Alejandra Salazar, defensora de los derechos de mujeres y niños en México, coordinadora regional y observadora internacional con la OEA, socia de Mujeres de la Política, vicepresidenta de la Fundación MEXIPOL y asesora de enlace legislativo en el Congreso del Estado de Jalisco.