Esta semana celebramos el ‘Día de las Escritoras’, la fecha elegida es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (1515-1582), que se conmemora el 15 de octubre. Se trata de una iniciativa de la Biblioteca Nacional, cuyo objetivo es arrojar luz sobre las mujeres literatas y también sobre sus obras, dejando atrás la discriminación y el olvido que se produce por el simple hecho de ser mujeres.
El Día de las Escritoras se celebra para hacer frente a la discriminación y la falta de visibilidad de las mujeres en la literatura, así como para promover la igualdad de género y también para fomentar la lectura de obras escritas por mujeres. Esta celebración es un recordatorio de que las voces femeninas son una parte esencial y valiosa del mundo literario. Este año, conmemoramos bajo el lema: El placer, la alegría y la risa de las mujeres. Pero además de celebrar también queremos señalar las barreras a las que se han enfrentado la mujeres escritoras.
Desigualdad histórica
A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado obstáculos y discriminación en el mundo de la literatura. Muchas autoras no han recibido el reconocimiento que merecen, y sus obras han sido menospreciadas o incluso ignoradas. Además, las escritoras a menudo han sido pasadas por alto en la concesión de premios literarios y el reconocimiento crítico en comparación con sus colegas masculinos.
Hay que apuntar a varios factores que han influido en esta brecha, entre los más determinantes, están:
Los Estereotipos de género, algunas obras literarias han perpetuado estereotipos de género dañinos, lo que ha contribuido a la discriminación y la desigualdad de género en la sociedad en general.
También, géneros literarios, como la novela romántica, históricamente han estado asociados principalmente con autoras y a menudo no se les ha dado el mismo nivel de reconocimiento que a otros géneros considerados como más “serios” o “importantes”, que esto también sería otro debate.
La escritura bajo seudónimos. En el pasado, muchas autoras han tenido que escribir bajo seudónimos masculinos o iniciales ambiguas para que sus obras fueran publicadas y respetadas.
A pesar de estos desafíos, a lo largo de los años ha habido avances significativos en la reducción de la brecha de género en la literatura. Cada vez hay más voces femeninas prominentes en la literatura, y se están haciendo esfuerzos para abordar la representación desigual y los estereotipos de género en la escritura y en la crítica literaria.
La brecha de género en la literatura es un reflejo de desafíos más amplios de desigualdad de género en la sociedad, y su superación es un objetivo importante para lograr una representación más equitativa de las voces y experiencias de mujeres y hombres en el mundo de la literatura.
Uno de las bases de trabajo de Fundación Woman’s Week es la visibilización y reivindicación de referentes femeninos en todos los ámbitos de la sociedad a través de encuentros, publicaciones, eventos etc. Precisamente, por esta inquietud, creamos hace dos años los EmpowerMeets, encuentros, destinados a las más jóvenes, con mujeres referentes en diversos sectores y ámbitos de la sociedad (mujeres científicas, artistas, financieras, directivas, tecnólogas, deportistas etc.). Está demostrado que la visibilidad normaliza el liderazgo de las mujeres, que suele ser más inclusivo y participativo. Queremos que en el ideario de las jóvenes y niñas existan figuras femeninas referentes, para poder reducir así los sesgos de género.
Y como se trata de visibilizar, aprovechamos este ‘Día de las Escritoras’, para recomendaros a algunas de nuestras autoras más relevantes de todos los tiempos. ¡No se las pierdan!
Emilia Pardo Bazán
Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en A Coruña. Está considerada la mejor novelista española del siglo XIX y una de las escritoras más destacadas de nuestra historia literaria. Además de novelas y cuentos, escribió libros de viaje, obras dramáticas, composiciones poéticas y numerosísimas colaboraciones periodísticas, a través de las cuales su presencia fue constante en la España de su tiempo. Con su obra y con su vida puso de manifiesto la capacidad de la mujer para ocupar en la sociedad los mismos puestos que el varón, sin renunciar a lo específicamente femenino.
Fue una mujer independiente y excepcional en la España de su época y precursora de las ideas feministas y de los derechos de la mujer actuales.
Obras destacadas: Los pazos de Ulloa, La cuestión palpitante, La mujer española y otros escritos.
Carmen Laforet
Carmen Laforet nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921. Fue en 1944, cuando su vida daría un vuelco inesperado al presentar su novela Nada al recién creado Premio Nadal. Aunque entre otros competidores por el premio estaba un escritor de sólida trayectoria como el periodista César González Ruano, el jurado prefirió apostar por la joven desconocida. Su imagen apareció en la prensa del país, que la aclamaba como toda una revelación literaria. Y así fue, porque Nada se reimprimió hasta tres veces el mismo año de su publicación.
A pesar de este gran éxito, su vida estuvo marcada por sus frecuentes depresiones, la separación de su marido y un rechazo cada vez mayor de la vida pública. Nunca dejó de escribir, ya que como ella misma afirmaba:«Si uno es escritor, escribe siempre, aunque no quiera hacerlo, aunque trate de escapar a esa dudosa gloria y a ese sufrimiento real que se merece por seguir una vocación».
Obras destacadas: Nada, La insolación, La mujer nueva.
Almudena Grandes
Almudena Grandes nació en Madrid en 1960 y estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de esta ciudad. Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtiene un gran éxito de crítica y público y es traducida a más de 20 idiomas. Obtiene con ella el premio Sonrisa Vertical de novela erótica y es llevada al cine por Bigas Luna en 1990. Su siguiente novela, Malena tiene nombre de tanto (1994), es adaptada al cine por Gerardo Herrero en 1996.
Después de Malena publicó varias novelas protagonizadas por mujeres. Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del s. XX. Muestra la vida cotidiana de la España de cambio de siglo, así como la guerra civil española. Fue premiada con el galardón ‘Mujer y Cultura’ de FWW en 2015.
Obras destacadas: Las edades de Lulú, Atlas de Geografía Humana, Las tres bodas de Manolita, Los aires difíciles.
Sara Mesa
Sara Mesa nació en Madrid en 1976 y se trasladó con su familia a Sevilla siendo niña, ciudad en la que actualmente reside. Estudió Periodismo y Filología hispánica. Su obra ha sido traducida en EEUU, Italia, Holanda, Francia, Alemania, Grecia, Portugal, Serbia, Dinamarca, Arabia Saudí y Noruega. En 2019 publicó Silencio administrativo, un ensayo sobre la crueldad burocrática a la que están sometidas las personas en situación de pobreza extrema basado en un caso real.
En su novela ‘Un Amor’ habla sobre las pulsiones más insospechadas de los protagonistas, que van emergiendo mientras la comunidad construye su chivo expiatorio.
Obras destacadas: Un Amor, La Familia, Cara de Pan.
Mariana Enríquez
Mariana Enríquez nació en Buenos Aires y es una escritora, periodista y docente argentina, parte del grupo de escritores conocidos como «nueva narrativa argentina». Se licenció en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata. Como periodista es subeditora del suplemento ha colaborado en Radar del diario Página/12 y ha colaborado en las revistas TXT, La Mano, La Mujer de mi Vida y El Guardián. También participó en radio, en el programa Gente de a pie, de Radio Nacional.
Sus cuentos se enmarcan dentro del género del terror, y se han publicado también en grandes revistas internacionales.
Obras destacadas: Las cosas que perdimos en el fuego, Los peligros de fumar en la cama y Nuestra parte de la noche.
Milena Busquets
Milena Busquets nació en Barcelona en 1972. Trabajó durante muchos años en el mundo editorial y vive en Barcelona con sus dos hijos. En 2014, con su novela También esto pasará, obtuvo un arrollador éxito de ventas y crítica, que se ha traducido en más de treinta países, en reputados sellos literarios. También esto pasará es una novela autobiográfica en torno a la muerte de su madre.
Obras destacadas: También esto pasará, Gema, Hombres elegantes y otros artículos.
Julia Navarro
Cristina Morales
Cristina Morales nació en Granada en 1985 y es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y especialista en Relaciones Internacionales. En 2018 publica la novela Lectura fácil. La novela narra la vida de cuatro mujeres con discapacidad intelectual que conviven en un piso tutelado en Barcelona. Las protagonistas se enfrenten a diversas formas de control social. “Existe muy poca tradición literaria del idiota o el tonto del pueblo. Quería acercarme literariamente a estos personajes denostados porque están al margen, porque creo que hay una potencia crítica en los márgenes”, afirmaba la autora.
La novela obtuvo el Premio Herralde de Novela de 2018 y el Premio Nacional de Narrativa en 2019.
Obras destacadas: Lectura fácil, Los combatientes, Malas palabras.